< PreviousJESÚS PAÑOS ARROYOPodemosseguirafirmandoquelatecnologíasigueguiandonuestrosectorhacialasostenibilidadyvirtualizaciónentodossusprocesos.10Esteañomáslosprofesionalesdenuestrosectorpodemosestarcontentos.Nosoloporla“reconstrucción”generalquehasufridoelsector,elalzaenlaventadeviviendas,lacreaciónyaumentodeobrapúblicaoporelaumentodelatramitacióndevisadosylicencias,sinotambiénporquetrasvariosaños,parecequeporfinestascifrasyestosnuevosairesparecenestabilizarseentendenciaspositivas.Conlamesuranecesariaquenoshadejadoelaprendizajedepasadoserroresperocontendenciapositiva.Además,unodelospuntosfuertesdeestatendenciaalcistaesqueafectaatodonuestrosector,desdelaconstrucciónapiedeobra,hastaelámbitoinmobiliario,sindudaagitadoporlatecnología.Podemosseguirafirmandoquelatecnologíasigueguiandonuestrosectorhacialasostenibilidadyvirtualizaciónentodossusprocesos.DesdeelColegiotrabajamosconestarealidadenmente.DesdenuestraInstituciónorientamosnuestrosobjetivosadarrespuestaalarealidadactualalaquenosenfrentamos,yaseatantoenformacióncomoyaenlaetapaprofesionaldenuestroscompañeros.EnelColegioexisteunproyectoadaptadoparacadatipodeprofesionalycadatipodeinquietudonecesidad.Nuestrosprofesionalesespecializadosgestionantrámites,asesoranencualquiertipodeoportunidadposibley,también,ofrecenapoyohumanoparaquenuestrotrabajoyeldenuestroscompañerossiempretengasufruto.Laformaciónesunodelospilaresdenuestraprofesión.Comomencionabaalcomienzodeestacarta,latecnologíaavanza(comosiempre)apasosagigantadosenunmundoenelquetodosnosotrosestábamosacostumbradosapisarelbarroymancharnoslasmanos.Sinembargo,términoscomoBigData,GestiónVirtualdelaedificaciónoEdificioshiperconectadossontérminosconlosqueyaestamosacostumbradosatrabajar.Yesoesgraciasanuestraformacióndevanguardia.Desdehaceañosofrecemosprogramasdeformaciónmuyadaptadosalarealidad,loscuales,ademásestáncontinuamenteactualizadosysonfielreflejodelasnecesidadesdelmercado,paraquenosotros,losaparejadores,nosenfrentemosalnuevomercadolaboralcontodaslasgarantíasdeéxito.EsteañohemosestadoenlascomisionesdelAyuntamientodefendiendolaprofesión,hemoscolaboradocongrandesasociacionesparadifundirlaimportanciadelafiguradelaparejador,hemossidoponentesengrandesconferenciastecnológicasy,enlosmedios,hemosaportadonuestrogranitodearenacomograndesexpertosdelsector.Siempreconlaintencióndemostrarlaactividaddeuncolegioprofesionalquesemueve,ymucho,porsuscolegiados,suprofesiónysuscolegasconlosquetrabajacodoconcodo.CreemosqueladefensadenuestraprofesiónesunodelospuntosmásimportantesquedebemosabordardesdenuestraposicióncomoColegiodeAparejadoresdeMadridy,poresocompañeros,nopodéisdudardequenocesaremosennuestroempeño.Hacemuchossiglosloscanterosylosmaestrosdeobracomenzabanaejercernuestraprofesiónyhoy,conelsigloXXIyaavanzado,seguiremosenfocandonuestralaborconelmismoímpetuconelquesedabaformaalapiedraenaquelloslejanosaños.Carta del PresidenteJESÚS PAÑOS ARROYOPresidente del Colegio Oficial deAparejadoresyArquitectosTécnicos de Madrid11121. Situación de la profesiónEl sector inmobiliario en auge y con nuevas herramientas2016 se cerró siendo un año de esperanza y crecimiento respecto al sector inmobi-liario, y como se esperaba, 2017 lo ha superado. El precio de la vivienda apuntó un crecimiento del 7,6% en comparación con el 2016, y registró un incremento trimestral de 1,8% de octubre a diciembre, según la Estadística Registral Inmobiliaria publicada por el Colegio de Registradores de España. Estas subidas nos han permitido verificar el alza de los precios de la vivienda. Madrid se encuentra en tercera posición en la lista de comunidades con mayor compraventa a lo largo de 2017 registrando un 19,1% de actividad. Incluso podemos añadir más datos esperanzadores para el sector, según últimos datos del INE, solo en enero de 2018 se crearon 1.044 sociedad inmobiliarias, financieras y de seguros, lo que supone un incremento interanual del 47,9%. El mejor número de los últimos 6 años.Después de una difícil travesía durante la última década, los primeros síntomas de re-cuperación posibilitan el optimismo frente a una posible nueva andadura en la que los múltiples procesos regulatorios puestos en marcha por el Gobierno y las nuevas tecnolo-gías dibujan cambios de calado en el sector. En este contexto, para el Colegio, la soste-nibilidad, la industrialización y la innovación se muestran como banderas para el cambio. El sector tiene que avanzar hacia entornos colaborativos que ayuden a reflexionar sobre una nueva arquitectura en la que el consumo casi nulo impulsará, en breve, un salto cualitativo en el sector que ya no tendrá vuelta atrás. Las directrices de la ruta europea hacia el 2030 orientan el sector hacia materiales y componentes multifuncionales con menor necesidad de materias primas y, por tanto, menor dependencia de recursos naturales. El estudio energético y de impacto en hue-lla de carbono de los edificios no se puede hacer enfocado exclusivamente a la fase de uso, sino atendiendo a todo su ciclo de vida. Las obras de construcción deberán proyectarse y construirse de forma que no supongan una amenaza para la higiene o para la salud de los ocupantes y vecinos ni tengan un impacto excesivamente elevado durante todo su ciclo de vida: construcción, uso y demolición. Por ello, la innovación en la construcción es un reto, bien porque se consiga consumir menos recursos, bien porque se generen menos emisiones, residuos o vertidos, pero también por incorporar equipos y sistemas más eficientes.13El sector de la construcción en 2018Actualmente los llamados “brotes verdes” de la economía han trascendido el panorama más especializado del sector de la construcción para acaparar a la opinión pública y los medios de comunicación. Cada día según abrimos el periódico nos damos cuenta del reflote que está viviendo el sector, es difícil que no encontremos noticias sobre la subida del precio del alquiler, el aumento de la venta de viviendas, la adjudicación de nuevas obras públicas o la “vuelta de las grúas”. Las cifras y las expectativas son muy buenas comparado con años atrás aunque el crecimiento está siendo más comedido que al co-mienzo de la burbuja ya que aunque el precio de la vivienda o el alquiler haya subido por encima del 30% en pocos meses, solo indica que los precios estaban “por los suelos”.Podríamos agrupar en cuatro factores las razones de la recuperación de la edificación residencial y el impulso de la construcción en España: -Ajustes, eficiencia y transparencia. La Administración, las grandes y las pe-queñas empresas se han vuelto más transparentes en todos sus procesos, lo cual ha contribuido al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del sector. -Mejora de la economía y aumento del consumo. La mejora económica favo-rece el gasto en reforma y rehabilitación de vivienda para aquellos que no pueden acceder a propiedades de nueva construcción. Además, la banca ha liberado suelo y vivienda que tenía en propiedad tras la quiebra de muchas promotoras. Y además lo ha hecho a precios inferiores a los del mercado, aumentando la com-praventa de segunda mano y la compra de suelo para la realización de proyectos. Este aumento de consumo derivará, además, en nueva oferta de puestos de tra-bajo después del periodo de desempleo que le ha tocado sufrir a este sector. -Capital extranjero en el mercado inmobiliario. La inversión extranjera ha sido en gran medida, una de las consecuencias de la mejora de edificación resi-dencial. En casi todas las promotoras que actualmente protagonizan la oferta inmobiliaria, aparece un fondo de inversión. Por ejemplo, noticias recientes informan de que el magnate mexicano Carlos Slim a través de la inmobiliaria Realia acaba de entrar en el mercado inmobiliario español. -La obra pública se recupera. El control del gasto impuesto por el Gobierno ha reducido la obra pública en los últimos años. Sin embargo, en el año anterior la licitación ha vuelto a crecer, impulsada por las administraciones locales y comunidades autónomas. Como comentó el Ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, el sector de la construcción “ha tirado del empleo” y así lo demostraron las cifras del INE que indicaron que se crearon más de 200.000 puestos de trabajo en los últimos tres años.14La metodología BIMEn octubre de 2017, el Ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, anunció que el uso de la metodología BIM (Building Information Modelling) pasará a ser obligatorio para licitacio-nes de edificación a partir de diciembre de 2018, y para obra civil, a finales de 2019. Una nueva normativa que dirige el sector hacia un futuro digitalizado de tecnologías punteras. Según palabras del Ministro, “la adopción de BIM ayudará a reforzar la posición de lide-razgo en el sector, dado que la aplicación de esta metodología permite un aumento de la productividad, reducirá costes a lo largo del ciclo de vida de la infraestructura y mejorara la calidad de los proyectos y su transparencia en la ejecución”.Tras este anuncio, desde el Colegio no nos cabe duda de que el gran protagonista de 2017 volverá a ser el protagonista en este nuevo año. Si años atrás era necesario “em-barrarse” las botas para visualizar los avances de una obra, hoy en día la virtualización es un hecho. Por eso creemos más que nunca que la formación es de vital importancia. El Colegio ofrece diferentes cursos de formación especializados en BIM con los que nuestros colegiados podrán dar respuesta a las necesidades más vanguardistas de nuestra profesión. La tecnología BIM permite realizar los trabajos de una manera mucho más “quirúrgica” eso quiere decir que en cada proceso se pueden documentar todos los elementos cons-tructivos de forma exacta, especialmente las instalaciones, que no suelen verse en una vivienda al quedar ocultas en tabiques, solados y techos. Por lo que el modelado acaba siendo una biblia muy exacta de lo que se está construyendo quedando constancia ade-más, del trabajo de cada uno de los técnicos especializados. Finalmente el siguiente paso está en la integración total del entorno colaborativo entre todos los agentes que participan en una obra. Si todos los participantes están trabajando colaborando y no solo ejecutando, compartiendo datos, creando bases de datos de Big Data y actualizando la información a tiempo real, seguramente todos los procesos serán mucho más eficientes.152. Hitos del ColegioEleccionesEl 15 de marzo de 2017 se convocaron elecciones para provisión de la totalidad de los cargos de la Junta de Gobierno y de la Comisión de Recursos del Colegio. El anuncio del proceso electoral se comunicó en el tablón de anuncios del Colegio, la página web y la circular correspondiente. El proceso continuó el 9 de mayo con la proclamación de candidatos a la Cargos de la Junta de Gobierno:Para Presidente:D. Jesús Paños Arroyo Dª. María Luisa Sánchez Redondo Para Vicepresidente:D. Gregorio Díaz EstánD. Raúl Yagüe del RealPara Secretario:D. José Luis Díez Martínez D. Rafael Fernández MartínPara Tesorero-Contador:D. José Francisco Gómez RegueiraD. Javier Varela CondePara Vocal nº 1:D. Francisco Hernanz EmperadorPara Vocal nº 2:D. Jesús Esteban GabrielD. Francisco Lizana BodegaPara Vocal nº 3:Dª. Marta Barona Pastor Dª. Carmen María Fernández CreoPara Vocal nº 4:Dª. Paloma Díaz ZalabardoD. Javier Jiménez ParraPara Vocal nº 5:Dª. Cristina Lages TéllezD. Juan Raúl López GrañedaPara Vocal nº 6:D. Germán Walter Gómez RochaDª. Natalia González Pericot16Al ser candidato único al cargo de Vocal nº 1, D. Francisco Hernanz Emperador, fue pro-clamado candidato electo, quedando relevado a someterse a votación.Asimismo en dicha reunión, la Junta Electoral del Colegio, acordó proclamar candidatos a cargos de la Comisión de Recursos, a los siguientes colegiados:D. Urbano Chousa ÁlvarezD. Francisco Javier Domenech RodríguezD. Fernando López RodríguezDª. Olga Martín GarcíaD. Iván Martínez PereiraD. Guillermo Matías SánchezD. José Méndez MartínD. José Miguel Rizo ArámburuD. Alberto Serra María-ToméD. Adolfo Terán CarrascoLa votación tuvo lugar el día 1 de junio, obteniéndose los siguientes resultados:Para Presidente:EjercientesNo EjercientesD. Jesús Paños Arroyo 463265Dª. María Luisa Sánchez Redondo23185Para Vicepresidente:EjercientesNo EjercientesD. Gregorio Díaz Están467251D. Raúl Yagüe del Real 22493Para Secretario:EjercientesNo EjercientesD. José Luis Díez Martínez209106D. Rafael Fernández Martín482241Para Tesorero-Contador:EjercientesNo EjercientesD. José Francisco Gómez Regueira457254D. Javier Varela Conde23389Para Vocal nº 2:EjercientesNo EjercientesD. Jesús Esteban Gabriel473256D. Francisco Lizana Bodega21485Para Vocal nº 3:EjercientesNo EjercientesDª. Marta Barona Pastor469258Dª. Carmen María Fernández Creo21783Para Vocal nº 4:EjercientesNo EjercientesDª. Paloma Díaz Zalabardo475262D. Javier Jiménez Parra2128117Para Vocal nº 5:EjercientesNo EjercientesDª. Cristina Lages Téllez478266D. Juan Raúl López Grañeda20875Para Vocal nº 6:EjercientesNo EjercientesD. Germán Walter Gómez Rocha20193Dª. Natalia González Pericot486248Para Comisión de Recursos:EjercientesNo EjercientesD. Urbano Chousa Álvarez203104D. Francisco Javier Domenech Rodríguez20793D. Fernando López Rodríguez453243Dª. Olga Martín García259117D. Iván Martínez Pereira20288D. Guillermo Matías Sánchez20675D. José Méndez Martín442228D. José Miguel Rizo Arámburu451232D. Alberto Serra María-Tomé451233D. Adolfo Terán Carrasco481231En atención a lo expuesto quedaron proclamados candidatos electos los siguientes colegiados:Para Junta Gobierno:Presidente: D. Jesús Paños ArroyoVicepresidente: D. Gregorio Díaz EstánSecretario: D. Rafael Fernández MartínTesorero-Contador: D. José Francisco Gómez RegueiraVocal 1: D. Francisco Hernanz EmperadorVocal 2: D. Jesús Esteban GabrielVocal 3: Dª. Marta Barona PastorVocal 4: Dª. Paloma Díaz ZalabardoVocal 5: Dª. Cristina Lages TéllezVocal 6: Dª. Natalia González PericotPara Comisión de Recursos:D. Fernando López RodríguezD. José Méndez MartínD. José Miguel Rizo ArámburuD. Alberto Serra María-ToméD. Adolfo Terán Carrasco18Año 2017: Gestión Virtual de la EdificaciónLa visualización 3D permite tomar las decisiones relacionadas con un edificio antes de su construcción.Como bien ha insistido el Colegio desde el principio, la propuesta BIM (Building Infor-mation Modeling) ha tenido una alta respuesta desde el sector. Esta herramienta imita el proceso real de construcción y crea un edificio virtual en 3D que incorpora datos arquitectónicos y toda la información interna del edificio (datos de ingeniería, conductos y tubería de los sistemas e incluso la información sobre sostenibilidad) esto nos permite realizar simulaciones de las características del edificio por adelantado. Los datos se coor-dinan entre sí y verifican la coherencia de todos ellos, (gráficos, técnicos, coste y plani-ficación), por ello cualquier modificación en el edificio virtual implica automáticamente el cambio de todo aquello a lo que afecta, se trabaja con una misma base de datos y el prototipo modelizado.Como continuación de los dos últimos años en los que la propuesta BIM ha tenido un alto calado por la respuesta recibida desde el sector, durante este año 2017 el Colegio ha dado un paso más desarrollando temáticas evolutivas en este entorno. Siguiendo esta apuesta, durante todo 2017 se llevaron a cabo las siguientes Jornadas para el Año 2017, Gestión Virtual de la Edificación:• Presentación oficial del Año.• Ciclo de jornadas informativas y técnicas en relación a la Gestión Virtual de la edificación.• IV Edición de los Tech Construction Days.• Cursos de formación específicos.• Sección específica del año 2017 “Gestión Virtual” en la Revista BIA con artículos técnicos.• Nuevos Cuadernos Técnicos.19Además de las Jornadas específicas, desde el Observatorio 2020 se ha creado e impul-sado contenido relativo a la gestión virtual de la edificación para la revista BIA: -Ejecución BIM en pequeños productos. -La Revolución del fuera o dentro. -Una nueva senda para la profesión. -La industrialización de la profesión.Un nuevo potencial llama a la puerta del Sector y sus posibilidades cambiarán por com-pleto nuestras formas de resolver problemas. No obstante la Administración y el Sector al completo han de ser capaz de dar cumplida respuesta y no perder el paso de una tecnología que amenaza con ser desenfrenada.Next >