BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 20031INSTITUCIONALINSTITUCIONALNovedades Fiscales para el Ejercicio 2003SURCO: Un Servicio colegial quese afianzaLa revitalización del Servicio demensajería SURCO llevada a efec-to a finales de 2001 ha tenido unabuena acogida por los colegiados, comose ha podido comprobar a lo largo del pa-sado año por la evolu-ción, mes tras mes, dela utilización del Ser-vicio. De acuerdo conla estadística efectua-da, el número de ex-pedientes tramitadosa través de SURCOalcanzó la cifra de2.184. Por lo que res-pecta al número decolegiados que lo uti-lizaron, su númerofue incrementándose a lo largo de todo elaño, pasando de los 80 colegiados en elmes de enero de 2002 a los 177 del mes dediciembre pasado.Ese constante crecimiento nos reafirma enla bondad de las no-vedades adoptadas,manteniendo las tra-dicionales cualidadesde solvencia y confi-dencialidad.Convencidos de queel conocimiento delas características delServicio contribuiráa incrementar su pro-ceso de expansión,seguidamente recor-damos sus aspectos principales:-Gestión de las operaciones de gestión dedocumentos para el Visado sin desplaza-mientos personales a la sede colegial.-Cobertura del Servicio en toda la Comu-nidad de Madrid.-Condiciones económicas muy favora-bles.-Subvención parcial de los costes por par-te del COAATM.-Presentación de los expedientes en unaamplia red de oficinas de MRWo, alter-nativamente, recogida del expediente enel domicilio previa llamada telefónica.-Recogida de la documentación visada orecepción de la misma en el domicilio enel plazo de 24 horas. Significativo y sistemático creci-miento del númerode usuarios y deexpedientes a lolargo de 2002Como es habitual en estas fechas se hanproducido una serie de cambios normati-vos que afectan al sistema impositivo pa-ra el ejercicio 2003. Dichos cambios afec-tan prácticamente a la totalidad de los im-puestos, por lo que vamos a hacer men-ción ahora a los más importantes.La modificación más profunda ha corres-pondido al Impuesto sobre la Renta de lasPersonas Físicas, ya que se ha publicadola Ley 46/2002, de 18 de diciembre, de re-forma parcial del Impuesto sobre la Ren-ta de las Personas Físicas y por la que semodifican las Leyes de los Impuestos so-bre Sociedades y sobre la Renta de no Re-sidentes.Las novedades más importantes son las si-guientes:RENTAS EXENTAS -Las pensiones derivadas de medallas ycondecoraciones concedidas por actos deterrorismo.-Las pensiones y haberes pasivos de or-fandad percibidos de los regímenes públi-cos de la SS y clases pasivas y demásprestaciones públicas por situación de or-fandad.-Las ayudas económicas otorgadas porinstituciones públicas a personas con ungrado de minusvalía igual o superior al65% o mayores de 65 años para financiarsu estancia en residencias o centros de día,siempre que el resto de sus rentas no ex-cedan del doble del SMI.-El límite de 12.020,24 €para las presta-ciones por desempleo en la modalidad depago único, no se aplicará a las percibidaspor trabajadores discapacitados que seconviertan en trabajadores autónomos, enlos términos del art. 31 Ley 50/1998.RENDIMIENTO ÍNTEGRO DELCAPITALINMOBILIARIOSe detallan los gastos considerados nece-sarios: los saldos de dudoso cobro, los tri-butos y recargos no estatales, las tasas yrecargos estatales, las cantidades deven-gadas por terceros como consecuencia deservicios personales y los gastos de repa-ración y conservación. Pasa a la página 2)Con este Boletín Hoja Informativa nº 25sobre Marcado CE Ficha de Inscripción aActividades Formativas yCulturalesColegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de MadridMaestro Victoria, 3 - 28013 Madrid - Tel. 91 701 45 01 - Fax 91 532 24 07 - www.coaatm.es - e-mail: aparejadores@coaatm.esBOLETÍNINFORMATIVO15-1-2003n.º 510BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 20032ASESORÍASViene de la página 1El importe máximo deducible para la to-talidad de los gastos no podrá exceder dela cuantía de los rendimientos íntegros.Reducción en un 50% del rendimiento ne-to en los supuestos de arrendamiento debienes inmuebles destinados a vivienda.Los rendimientos netos con período degeneración superiora 2 años, o los obte-nidos de forma notoriamente irregular enel tiempo, se reducirán en un 40% (antes30%).RENDIMIENTO NETO EN ESTIMACIÓN DIRECTAEl importe límite de gasto deducible delas cantidades abonadas por seguros delos autónomos se traduce a euros: 3.005euros y la referencia al art. 48 de la Ley sesustituye por la de "art. 46" por las modi-ficaciones introducidas por esta reforma aeste precepto.Las primas de seguro de enfermedadsatisfechas por el contribuyente en la par-te correspondiente a su propia cobertura ya la de su cónyuge e hijos menores de 25años que convivan con él tendrán la con-sideración de gasto deducible con el lí-mite de 500 €porcada una de las perso-nas señaladas.OBLIGACIÓN DE DECLARARSe incrementan los límites para no de-clarara) Rendimientos íntegros del trabajo, conel límite de 22.000 euros anuales. b) Rendimientos íntegros del capital mo-biliario y ganancias patrimoniales someti-dos a retención o ingreso a cuenta, con ellímite conjunto de 1.600 euros anuales.c) Rentas inmobiliarias imputadas a quese refiere el art. 71 de esta Ley que co-rrespondan a un único inmueble, rendi-mientos íntegros del capital mobiliario nosujetos a retención derivados de Letrasdel Tesoro y subvenciones para la adqui-sición de viviendas de protección oficial ode precio tasado, con el límite conjunto de1.000 euros.En ningún caso tendrán que declarar loscontribuyentes que obtengan exclusiva-mente rendimientos íntegros del trabajo,de capital, o de actividades profesionales,así como ganancias patrimoniales, con ellímite conjunto de 1.000 euros anuales.El límite a que se refiere la letra a) ante-rior será de 8.000 euros para los contribu-yentes que perciban rendimientos del tra-bajo en los siguientes supuestos: a) Cuando procedan de más de un paga-dor. No obstante, el límite será de 22.000euros anuales en los siguientes supuestos:1º Si la suma de las cantidades percibidasdel segundo y restantes pagadores, pororden de cuantía, no superen en su con-junto la cantidad de 1.000 euros anuales.2º cuando se trate de contribuyentes cu-yos únicos rendimientos del trabajo con-sistan en las prestaciones pasivas a que serefiere el art. 16.2 a) de esta Ley y la de-terminación del tipo de retención aplica-ble se hubiera realizado de acuerdo con elprocedimiento especial que reglamenta-riamente se establezca.b) Cuando se perciban pensiones compen-satorias del cónyuge o anualidades poralimentos diferentes de las previstas en elart. 7 de esta Ley. c) Cuando el pagador de los rendimientosdel trabajo no esté obligado a retener deacuerdo con lo previsto reglamentaria-menteMODIFICACIÓN DE PORCENTAJES DE RETENCIÓN DE LOS PAGOS ACUENTA"3. El porcentaje ... derivados de impartircursos, ... siempre que se ceda el derechoa su explotación, será del 15% (antes18%).4. El porcentaje .... los rendimientos delcapital mobiliario será del 15% (antes18%).5. Los porcentajes ... sobre los rendimien-tos derivados de actividades económicasserán:a) El 15% (antes 18%) en el caso de losrendimientos de actividades profesionalesestablecidos en el Reglamento.No obstante, se aplicará el porcentaje del7% (antes 9%) sobre los rendimientos deactividades profesionales que se establez-can reglamentariamente.b) El 2 por 100 en el caso de rendimientosprocedentes de actividades agrícolas ... c) El 2 por 100 en el caso de rendimientosprocedentes de actividades forestales.6. El porcentaje de pagos a cuenta sobrelas ganancias patrimoniales derivadas delas transmisiones o reembolsos de accio-nes y participaciones de instituciones deinversión colectiva será del 15% (antes18%). 7. El porcentaje ... sobre los premios quese entreguen como consecuencia de laparticipación en juegos, concursos, ... serádel 15% (antes 18%). 8. El porcentaje ... sobre los rendimientosprocedentes del arrendamiento o suba-rrendamiento de bienes inmuebles urba-nos, cualquiera que sea su calificación, se-rá del 15%.9. El porcentaje de retención e ingreso acuenta sobre los rendimientos procedentesde la propiedad intelectual, industrial, ...será del 15%.10. El porcentaje de retención e ingreso acuenta sobre los rendimientos procedentesde la cesión del derecho a la explotación delderecho de imagen, cualquiera que sea sucalificación, será el 20 por 100. El porcenta-je de ingreso a cuenta en el supuesto previs-to en el art. 76.9 de esta Ley, será del 15%.SUPRESIÓN DELRÉGIMEN ESPECIALDE TRANSPARENCIAFISCALEfectos: Eliminación de toda especialidad paralas entidades cuyos ingresos procedan deactividades profesionales, artísticas o de-portivas, mientras que a las conocidascomo entidades de cartera o de mera te-nencia de bienes se les aplicará el nuevorégimen especial de las sociedades patri-moniales. Estas sociedades patrimonialestributarán aplicando lo establecido en lanormativa del Impuesto sobre la Renta delas Personas Físicas para la determinacióne integración de la base imponible, de talforma que la base imponible de este tipode entidades se dividirá en dos, la partegeneral y la parte especial, resultando deaplicación a la primera un tipo del 40 por100, y a la segunda un tipo del 15 por 100,sin realizar ninguna imputación a sus so-cios.Revisión de todas las remisiones y re-ferencias al régimen de transparencia, di-seminadas a lo largo del articulado de laLey del Impuesto, y a la derogación de al-guna de ellas, siendo la adaptación de ma-yor alcance la realizada en relación conlas agrupaciones de interés económico es-pañolas y europeas y las UTE. Los ante-riores regímenes especiales de estos trestipos de sujetos pasivos, basados en la re-misión al de transparencia fiscal, se unifi-can ahora en un nuevo régimen para todasellos, en el que se reproduce la misma re-gulación material que ya les era aplicablehasta ahora.Dos disposiciones transitorias para ladesaparición de la transparencia fiscal:-La primera de ellas contempla, tanto pa-ra la sociedad como para sus socios, la su-pervivencia de las reglas propias del régi-men ya derogado en relación con las basesimponibles obtenidas por dichas entidadesen los períodos impositivos en que toda-vía estaba vigente. -La segunda se refiere a las entidadesque, ante el cambio normativo expuesto,completen su disolución y liquidación enel plazo establecido al efecto.Novedades Fiscales más relevantes para el Ejercicio 2003BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 20033ASESORÍASSEGURIDAD Y SALUD LABORALUtilización del Libro de IncidenciasCriterios mínimos para realizar las anotaciones y procedimiento de comunicación a la autoridad laboralEn el mes de noviembre del año pa-sado, se levantó un Acta de Infrac-ción de Prevención de Riesgos La-borales a una PROMOTORA, en base a laactuación por parte de un Arquitecto Téc-nico, quien estaba desempeñando las fun-ciones de Coordinador de Seguridad y Sa-lud en fase de ejecución.En dicha acta, se propone la sanción de1.502,54 euros a la empresa PROMOTO-RA, tipificándose la infracción cometidacomo GRAVE según el art. 12.14. delTexto refundido dela Ley de Infraccio-nes y Sanciones enel Orden Socialaprobado por elR.D. Legislativo5/2000 de 4 deAgosto, en gradomínimo según Art.39 y 40 del mencio-nado R.D. Legislativo.R.D. Legislativo 5/2000 de 4 de Agosto.Artículo 12. Infracciones graves.14. No informar el promotor o el empre-sario titular del centro de trabajo, a aque-llos otros que desarrollen actividades enel mismo, sobre los riesgos y las medidasde protección, prevención y emergencia.Acontinuación se citan aquellas exposi-ciones realizadas por el Inspector de Tra-bajo, las cuales le llevaron a proponer di-cha sanción.1. "Que el Libro de Incidencias de la obravisitada, el que se nos mostró como tal, sibien estaba habilitado por el Colegio deAparejadores y Arquitectos Técnicos deMadrid, el mismo no tenía rellenados losdatos identificativos del mismo, es decirse encontraba en blanco. Igualmente es-taban en blanco todas y cada una de sushojas no habiéndose realizado anotaciónalguna al respecto".2. "Las consideraciones realizadas enlas actas (existían actas de visita, reunio-nes, etc...) en cuanto incidencias en mate-ria de prevención de riesgos laborales de-berían figurar en el Libro de Incidenciashabilitado al efecto, de forma que tuvie-sen acceso al mismo todas las personaslegalmente habilitadas en particular larepresentación de los trabajadores y laAutoridad Laboral,........................, de-biendo ser notificadas en el plazo esta-blecido a la Inspección de Traba-jo,................."3. "Se considera que dicha forma de pro-ceder por parte del Coordinador de Se-guridad en fase de ejecución de obra, re-presenta una prác-tica fraudulentaque trata de sus-traer al control pú-blico de Inspecciónla realización de laobra, al no utilizarlos instrumentos le-galmente previstos—Libro de Inciden-cias— y utilizar otros sistemas pero queelude el fin último de la norma."4. "Por otra parte, al no utilizar el mode-lo oficial de Libro de Incidencias, lasanotaciones efectuadas no resultan acce-sibles a las empresas subcontratistas ytrabajadores autónomos presentes en elcentro de trabajo, con lo que la coordina-ción de las actividades preventivas entrelas empresas presentes en el centro de tra-bajo no se lleva a cabo. ............................ 5. "En consecuencia con la actuación des-crita, se incumple la obligación de coor-dinación de las empresas en materia pre-ventiva que corresponde desarrollar alpromotor a través precisamente de los co-ordinadores.6. "De esta práctica ha de responder envía administrativa el PROMOTOR, alactuar los coordinadores como mandata-rios suyos".De todo lo expuesto anteriormente pode-mos obtener las siguientes conclusiones:1º Cualquier otro tipo de documento com-plementario al Libro de Incidencias parael control y seguimiento del Plan de Se-Deducción porcreación de empleo paratrabajadores minusválidos: 6.000 €porcada persona/año de incremento del pro-medio de la plantilla de trabajadores mi-nusválidosSe ha aprobado la Ley 51/2002, de 27 dediciembre, de reforma de la Ley 39/1988,de 28 de diciembre, Reguladora de lasHaciendas Locales, cuyo cambio más im-portante afecta al Impuesto sobre Activi-dades Económicas.De acuerdo con ello, y a partir del 1 deenero de 2.003 estarán exentos del Im-puesto, entre otros:1ºLos sujetos pasivos que inicien el ejer-cicio de su actividad en territorio español,durante los dos primeros períodos imposi-tivos de este impuesto en que se desarro-lle la misma.Aestos efectos, no se considerará que seha producido el inicio del ejercicio de unaactividad cuando la misma se haya desa-rrollado anteriormente bajo otra titulari-dad, circunstancia que se entenderá queconcurre, entre otros supuestos, en los ca-sos de fusión, escisión o aportación de ra-mas de actividad.Estos sujetos pasivos tendrán que solicitarla exención.2ºLas personas físicas.3º Los sujetos pasivos del Impuesto sobreSociedades, las sociedades civiles y lasentidades del artículo 33 de la Ley230/1963, de 28 de diciembre, GeneralTributaria, que tengan un importe neto dela cifra de negocios inferior a 1.000.000Euros.El importe neto de la cifra de negociosserá el del año anterior al del devengo deeste impuesto, y si dicho período hubieratenido una duración inferior al año natu-ral, dicha cantidad se elevará al año. Pa-ra dicho cálculo se tendrá en cuenta elconjunto de actividades ejercidas por elsujeto pasivo, y si pertenece a un grupode sociedades se acumularán a las delgrupo.Estos sujetos pasivos deberán presentaruna comunicación a la A.E.A.T. en la quehagan constar que cumplen con los requi-sitos establecidos, en el modelo que seaprobará al efecto.4ºSe establecen igualmente Bonificacio-nes del 50% de la cuota para los sujetospasivos que inicien la actividad por pri-mera vez, así como para los que creen em-pleo indefinido, utilicen energías renova-bles y para los que tengan un rendimientode actividad negativo o por debajo de lacantidad determinada por la ordenanzafiscal.5º En todo caso los sujetos pasivos ten-drán que presentar ante la A.E.A.T. lascorrespondientes declaraciones censalestanto de alta como de variación de datosque tengan transcendencia en este Im-puesto.Pasa a la página siguienteHay que cambiar la ten-dencia actual y dejar dever el Libro de Inciden-cias como un “tabú”4BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 2003ASESORÍASutilizado más de una. 1/3, 2/3 y 3/3).15. Firmas. (Quien realiza la anotación ya quien va dirigido).Comunicación a la Inspección de Tra-bajoInspección de Trabajo y Seguridad So-cialC/ José Abascal, nº 39.28003 MadridTeléfono: 91.363.70.00Fax: 91.363.71.80Existen las siguientes vías de comunica-ción:- Presencial (en la dirección antes expues-ta).Horario: -9.00-14:00 horas. Registrode Inspección.-16:00-18:00 horas. RegistroGeneral del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales- Correo administrativo certificado.- Burofax con acuse de recibo.- Fax (es aconsejable como comunicacióninicial por su facilidad, pero debe de iracompañada con alguna de las otras co-municaciones indicadas anteriormente).Para conocer la oficina de correos máspróxima al lugar donde estemos ubicados,el teléfono de Información de correos esel 902.197.197. Horario de atención: DeLunes a Viernes: de 8:00 a 21:00; Sába-dos: de 9:00 a 13:00.En dichas comunicaciones, se deberá decomprobar que queda perfectamente iden-tificado el remitente (Coordinador de Se-guridad y Salud en fase de ejecución), elpromotor y el contratista, así como la di-rección de la obra, siendo muy recomenda-ble guardar el justificante de envío (Buro-fax) o la copia sellada por la Oficina de co-rreos (correo administrativo certificado).Comunicación al contratista afectado ya los representantes de los trabajadoresde ésteEsta comunicación se puede realizar me-diante las siguientes vías:- (OPCION ACONSEJABLE). Firma enla anotación del Libro de Incidencias porparte del contratista y/o representante delos trabajadores, quedándose con la pre-ceptiva copia.Copia A. Contratista.Copia D. Representante de los Traba-jadores.- Documento firmado donde se refleje elacto de entrega de la copia del Libro deIncidencias.- Anotación en el Libro de Ordenes.- Telegrama. -Personas u Órganos con responsabilida-des en materia de prevención de las em-presas que intervienen en la obra.-Representantes de los trabajadores.-Técnicos de los órganos especializadosen materia de seguridad y salud en el tra-bajo de las administraciones públicascompetentes.La utilización e implantación de otros sis-temas documenta-les complementa-rios, de cara a desa-rrollar las funcionesde Coordinador deSeguridad y Salud,es completamentelícita y operativa,pero siempre con lacomunicación preceptiva a las distintaspartes que pudieran verse implicadas. Es-te trabajo documental se tiene que com-plementar con el uso del Libro de Inci-dencias.Acontinuación se exponen unos criteriosmínimos para realizar cualquier anotaciónen el Libro de Incidencias, así como reali-zar la correspondiente comunicación a laAutoridad Laboral.Anotación. Recomendaciones1. Rellenar el Libro de Incidencias en to-dos sus apartados de la 1ª hoja.2. Es aconsejable el redactar previamenteel texto en hoja aparte para evitar posibleserrores en la anotación definitiva en el Li-bro de Incidencias.3. Preferible escribir en mayúsculas paraevitar confusiones en el texto.4. Nombre y situación de la obra en cadauna de las páginas (se puede obviar si ad-juntamos en el envío a la autoridad Labo-ral, la primera hoja del Libro de Inciden-cias, donde aparecen dichos datos).5. Indicar la empresa o trabajador autóno-mo afectado por la anotación.6. Fecha y hora de la anotación.7. Lugar de la incidencia. (Puede realizar-se un pequeño croquis explicativo).8. Hora en la que se detecta la incidencia. 9. Exposición de la incidencia detectada.10. Medidas preventivas a adoptar parasolucionar dicha incidencia.11. Acciones a tomar hasta que no se so-lucione la incidencia (paralización del ta-jo, de la obra, etc....).12. Realización de croquis explicativos(MUYRECOMENDABLE).13. Día y hora en la que se corrige la inci-dencia.14. Enumeración de las hojas (si se hanguridad y Salud (actas de visitas, reunio-nes, etc...), deberá hacerse llegar a todoslos posibles afectados, dejando constanciadocumental.2º Se debe usar el Libro de Incidencias pa-ra el fin que está establecido en el R.D.1627/97.En relación con este último punto, hayque señalar que, enla actualidad, la uti-lización del Librode Incidencias estámuy lejos de lo de-seable. Esta situa-ción no es sólo apli-cable a los Arqui-tectos Técnicos, si-no a cualquier técnico competente que es-té realizando las funciones de Coordina-dor de Seguridad y Salud en fase de eje-cución en la actualidad.No por ello debemos seguir en la línea ac-tual. Debemos ir cambiando esta tenden-cia. Dada la situación actual dentro de unaobra, la utilización del Libro de Inciden-cias se sigue viendo como un "tabú". Estapostura, muy consolidada por otra partedebido a los "temores" por posibles san-ciones a las empresas participantes en laobra, no debe sustituir la responsabilidadcivil y penal de la que somos participescomo Coordinadores de Seguridad y Sa-lud, por lo que debemos de ir evitando di-cha postura y fomentar la utilización delLibro de Incidencias con los fines legalespara los que está creado. No debemos olvidar que las anotacionesen el Libro de Incidencias no tienen porqué ser siempre negativas, al contrario,podemos realizar anotaciones indicandola incidencia y la solución adoptada. Deeste modo estamos creando un registrodocumental del buen hacer no sólo delCoordinador, sino de las empresas afecta-das. Un buen momento para presentar la meto-dología de actuación del Coordinador deSeguridad y Salud y el uso del Libro deIncidencias es en la primera reunión quese realice y estén los representantes de laspartes implicadas directamente (Propie-dad, Dirección Facultativa + Coordinadory Contratista). Recordar que en dicho Li-bro de Incidencias pueden escribir los si-guientes agentes:- Dirección Facultativa.- Contratistas.- Subcontratistas.- Trabajadores autónomos.Viene de la página anteriorActa de la Inspección de Trabajo por la no-utilización del Librode IncidenciasLas anotaciones en el Libro no tienen por quéser siempre negativas5BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 2003ASESORÍASConvocatorias públicas Del 18 al 25 de diciembre de 2002BOE nº 303, de 19 de diciembre de 2002:Ley 46/2002, de 18 de diciembre, de refor-ma parcial del Impuesto sobre la Renta delas Personas Físicas y por la que se modifi-can las Leyes de los Impuestos sobre Socie-dades y sobre la Renta de no Residentes.BOCM nº 304, de 23 de diciembre de2002:Ley 13/2002, de 20 de diciembre, deMedidas Fiscales y Administrativas.BOE nº 307, de 24 de diciembre de 2002:Ley 48/2002, de 23 de diciembre, delCatastro Inmobiliario.BOE. nº 310, de 27 de diciembre de 2002:Ley 50/2002, de 26 de diciembre, deFundaciones.B.O.C.M. núm. 300, de 18 de diciembrede 2002:Bases específicas que han de regir la con-vocatoria para la funcionarización de unaplaza de arquitecto técnico, en régimen defuncionario de carrera, clasificada en la es-cala de administración especial, subescalatécnica, grupo B, de arquitecto técnico, enel Ayuntamiento de Sevilla La Nueva.B.O.E. núm. 303, de 19 de diciembre de2002:Resolución de 29 de noviembre de 2002,del Ayuntamiento de Malpartida de Pla-sencia (Cáceres), referente a la convocato-ria para proveer una plaza de ArquitectoLegislación Del 19 al 31 de diciembre de 2002Ficha de Inscripción a ActividadesTécnico.Resolución de 29 de noviembre de 2002,del Ayuntamiento de Tacoronte (SantaCruz de Tenerife), referente a la convoca-toria para proveer una plaza de ArquitectoTécnico.B.O.C.M. núm. 304, de 23 de diciembrede 2002:Convocatoria concurso, por parte delAyuntamiento de Torrelodones, de consul-toría y asistencia técnica para contratar laredacción del proyecto técnico y direcciónfacultativa de obra para ejecución de "Es-cuela infantil y escuela de educación deadultos".B.O.E. núm. 306, de 23 de diciembre de2002:Resolución de SEPES por la que se anun-cia concurso para la adjudicación del con-trato de dirección facultativa en la actua-ción "Carretera de Motilla", 2ª etapa, enCuenca.B.O.E. núm. 308, de 25 de diciembre de2002:Resolución de 28 de noviembre de 2002,del Ayuntamiento de Santa María de Pa-lautordera (Barcelona), referente a la con-vocatoria de una plaza de Arquitecto Téc-nico.BOE nº 313, de 31 de diciembre de 2002:Ley 53/2002, de 30 de diciembre, deMedidas Fiscales, Administrativas y delOrden Social:Modificación de la Ley 30/1984, de 2 deagosto, de Medidas para la reforma de laFunción Pública.Modificación del texto refundido de laLey de Contratos de las AdministracionesPúblicas, aprobado por Real Decreto le-gislativo 2/2000, de 16 de junio.Modificación de la Ley 6/1998, de 13 deabril, sobre Régimen del Suelo y Valora-ciones.Modificación de la Ley 38/99, de 5 denoviembre, de Ordenación de la Edifica-ción. (Disposición adicional segunda).ACTIVIDADES CULTURALESVacaciones en la nieve ESQUÍ EN PAS DE LA CASA (ANDORRA)Hemos preparado para el mes de febrerounos días de vacaciones y práctica del es-quí en Andorra, con el siguiente progra-ma:9 de febrero Madrid-AndorraPresentación en el lugar que se indicarámás adelante, para salir en autobús condestino a Pas de la Casa, realizando lasparadas reglamentarias durante el recorri-do. No incluye comida.Para facilitar al máximo la participa-ción de los colegiados en las activi-dades formativas y culturales pro-gramadas por el COAATM, iniciamos coneste Boletín la publicación de una Fichade Inscripción a las mismas, fácil de relle-nar y de envío gratuito.Mediante la remisión de la Ficha, el cole-giado puede solicitar información adicio-nal sobre cualquiera de las actividadesprogramadas, así como formalizar su ins-cripción en cualquiera de ellas, por unprocedimiento que complementa el habi-tualmente empleado hasta el momento decontacto telefónico con el Servicio deAtención al Colegiado.10 a 13 de febrero Pas de la CasaEstancia en régimen de media pensión(desayuno y cena) en el hotel selecciona-do (3 estrellas)Días libres para practicar el esquí. Inclui-dos los forfaits.14 de febrero Andorra-MadridDesayuno en el hotel y tiempo libre hastala salida del autobús con destino Madrid.El precio incluye:Autocar para trayecto Madrid-Pas de laCasa-MadridEstancia de 5 noches en régimen de mediapensión en hotel de 3 estrellasForfaits de 5 díasSeguro de esquí y obligatorio de viajeNo incluye:Cualquier servicio no especificado en elapartado anteriorPrecio para colegiados y familiares direc-tos: 396,52 €Inscripciones en el SAC: Tel. 917 01 45 00. BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 20036FORMACIÓNCurso de Trabajo en EquipoEl Área de Ejercicio Profesional or-ganiza este curso para los Apareja-dores, Arquitectos Técnicos y pro-fesionales que deben dirigir equipos detrabajo complejos.El curso analizará los resortes básicos quecomponen una buena acción de mando: lacomunicación, motivación, estímulo delos integrantes del equipo y aplicación deun estilo de dirección adecuado a cada si-tuación. También mostrará cómo ganarsey mantener la confianza de los miembrosde su equipo, y cómo conseguir equiposde trabajo integrados, cohesionados y ca-paces de conseguir sus metas. El cursoaportará además un modelo de patronesde personalidad para tratar y motivar a ca-da persona en función de su estilo.El curso se desarrollará de acuerdo con elsiguiente temario.PROGRAMACONFIANZAYCOMUNICACIÓN: Es-quema de comunicación efectiva mando /colaborador. Cómo inspirar confianza ymantenerla. Cómo establecer una buenacomunicación.LIDERAZGO YESTILOS DE DIREC-CIÓN: Los Estilos de Dirección situacio-nales: sus componentes básicos. Adecua-ción del estilo a la persona dirigida paraconseguir la máxima eficacia.TRABAJO EN EQUIPO: Bases para desa-rrollar un buen trabajo en equipo. Cómodebe actuar el jefe de equipo. Acogida delas personas en el equipo. Los roles en elequipo. El fomento de la participación. Ca-racterísticas de un equipo de alta eficacia.PATRONES DE PERSONALIDAD: De-sarrollo de un modelo de patrones de per-sonalidad basada en la percepción delcomportamiento. Coordenadas del mode-lo. Características de cada tipo y cómo ac-túa en distintas situaciones. Cómo tratarley dirigirle en función de su personalidadpara conseguir los mejores resultados.PROFESORADOEl curso será impartido por Carlos SanAntonio. Ingeniero de Telecomunicaciónpor la Universidad Politécnica de Madrid.Postgrado en Gestión Comercial y Marke-ting. Profesor y Consultor de las Áreas deMarketing y de Recursos Humanos deIDE-CESEM.OBSERVACIONESSe entregará a los asistentes documenta-ción relativa a los temas tratados y certifi-cado de asistencia.Fechas: 24, 25, 26, 27 y 28 defebrero de 2003.Horario: 18,30 a 21,30 horas.Lugar de celebración: Aula A4B.Coste: 300 €.Coste subvencionado a colegia-dos: 200 €.Se conceden cuatro medias becas a alum-nos de la E.U.A.T.M.: 100 €.Plazas: Limitadas a 24.Información e inscripciones: Tfno.: 91.701.45.00. Fax: 91.532.24.07.El curso tiene por objeto enseñar losconceptos físicos del sonido, nece-sarios para el tratamiento de su in-fluencia en la calidad de las edificaciones.Su enfoque eminentemente práctico (cadaconcepto teórico se asocia de forma inme-diata a su aplicación práctica) se mani-fiesta de forma especial en la elaboraciónde un caso práctico consistente en el pro-yecto de aislamiento acústico de local deuso público ubicado en un edificio de vi-viendas.PROGRAMA:Características físicas y característicassubjetivas del sonido.Medición y análisis del sonido.Fuentes del ruido.Propagación acústica en interiores.Absorción acústica.Aislamiento a ruido aéreo en edificios.Aislamiento a ruido de impactos en edifi-cios.Aislamiento a las vibraciones y transmisi-bilidad.Normas, directivas y reglamentos locales.El Código Técnico.Acondicionamiento acústico de pequeñosrecintos.Realización de caso práctico: Proyecto de aislamiento acústico en localde uso público situado en edificio de vi-viendas.Documentación: Libro "Acústica de la Edificación", Carlosde la Colina Tejeda y Antonio MorenoArranz. Fundación Escuela de la Edifica-ción.PROFESORADO:D. Julio Ignacio de Barrio MoraArquitectoProfesor de la EUAT-UPMProfesor del Máster en Organización yTécnicas de la EdificaciónD. Carlos de la Colina TejedaDoctor en Ciencias FísicasTitulado Superior en el Instituto de Acús-tica Torres Quevedo - CSICProfesor de la Escuela de la EdificaciónProfesor del Máster en Organización yTécnicas de la EdificaciónD. Antonio Moreno ArranzDoctor en Ciencias FísicasProfesor de Investigación del Instituto deAcústica Torres Quevedo - CSICProfesor del Máster en Organización yTécnicas de la EdificaciónD. Jaime PfretzschnerSánchezDoctor en Ciencias FísicasDepartamento de Acústica Ambiental.Instituto de Acústica. CSICProfesor del Máster en Organización yTécnicas de la Edificación.Fechas : 24 y 26 de Febrero, 3,5, 10, 12, 17 y 20 de Marzo, 9de Abril (Presentación y co-rrección del proyecto) de2003.Horario: 18:30 a 21:30 horas.Lugar de Celebración: Aula A-2 (3ªPlanta).Coste para colegiados: 270 €. Coste para no colegiados: 405 €. Cuatro medias becas: 135 €. Plazas: Limitadas a 24.Información e inscripciones:Tel.:91.701.45.00 - Fax: 91.532.24.07.Curso de Aislamiento y Acondicionamiento Acústico7BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 2003Planificación de acciones formativas sobre Urbanismo yVivienda durante 2003En el Plan Anual de Formación del Colegio para el año 2.003 se ordenan de manera sistemática, dentro de cada Área de conocimien-to, las acciones orientadas a satisfacer las necesidades formativas de los aparejadores y arquitectos técnicos, en un entorno profesio-nal y empresarial cada día más exigente en el contenido, la calidad y la eficacia de los servicios demandados de nuestra profesión.En lo que se refiere a las cuestiones relacionadas con el Urbanismo y la Vivienda, se han estructurado las acciones formativas segúnel esquema que se acompaña. En él puede observarse la secuencia temporal dentro de cada área, y la asignación de diferentes días dela semana para cada una. Ello permite que los interesados en más de un área, puedan cursarlas con más comodidad. Próximamente seeditará un folleto desarrollando el contenido de cada uno de los cursos.FORMACIÓNÁREAFAMILIASUBFAMILIACURSODÍAFECHA 1SFECHA 2SFECHA 3SLEGALDERECHO INMOBILIARIO ILUNES24-02-0303-03-0310-03-03LEGALDERECHO INMOBILIARIO IILUNES17-03-0324-03-0331-03-03LEGALDERECHO INMOBILIARIO IIILUNES19-05-0326-05-0302-06-03LEGALCONTRATOS:FORMULARIOSLUNES09-06-0316-06-0323-06-03LEGALLEY ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓNLUNES20-10-0327-10-0303-11-03LEGALLEY MEDIDAS CALIDAD EDIFICACIÓNLUNES10-11-0317-11-0324-11-03LEGALPOLÍTICA DE VIVIENDA Y SUELOJUEVES02-10-0309-10-0316-10-03GESTIÓNINMOBILIARIACALIDADSISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDADMARTES25-02-03 04-03-0311-03-03GESTIÓNINMOBILIARIAPROYECTOSGESTIÓN DE PROYECTOSMARTES18-03-03 25-03-0301-04-03GESTIÓNINMOBILIARIACONSTRUCCIÓNGESTIÓN DE CONSTRUCCIÓNMARTES20-05-03 27-05-0303-06-03GESTIÓNINMOBILIARIAENTREGAGESTIÓN DE ENTREGA Y POSVENTAMARTES10-06-03 17-06-0324-06-03GESTIÓNINMOBILIARIACOMPAÑÍASGESTIONES ADMINISTRATIVASMARTES21-10-03 28-10-0304-11-03GESTIÓNINMOBILIARIAPATRIMONIALGESTIÓN DE INMUEBLESMARTES11-11-0318-11-0325-11-03GESTIÓNURBANISMOLEGISLACIÓNLEYES DEL SUELOMIÉRCOLES26-02-0305-03-0312-03-03GESTIÓNURBANISMOURBANIZABLEGESTIÓN DE SUELO URBANIZABLEMIÉRCOLES26-03-0302-04-0309-04-03GESTIÓNURBANISMOURBANOGESTIÓN DE SUELO URBANOMIÉRCOLES21-05-0328-05-0304-06-03GESTIÓNURBANISMOLICENCIASLICENCIAS URBANÍSTICASMIÉRCOLES11-06-0318-06-0325-06-03GESTIÓNURBANISMODISCIPLINADISCIPLINA URBANÍSTICAMIÉRCOLES01-10-0308-10-0315-10-03GESTIÓNURBANISMOCONSERVACIÓNDEBER DE CONSERVACIÓN.ITEMIÉRCOLES22-10-0329-10-0305-11-03GESTIÓNURBANISMOREHABILITACIÓNGESTIÓN DE LA REHABILITACIÓNMIÉRCOLES12-11-0319-11-0326-11-03GESTIÓNMEDIO AMBIENTELEGISLACIÓNLEYES DE PROTECCIÓN Y GESTIÓNDEL MEDIO AMBIENTEVIERNES24-10-0331-10-0307-11-03GESTIÓNMEDIO AMBIENTEPROYECTOSEVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN AMBIENTALPROYECTOS Y PROCEDIMIENTOVIERNES14-11-0321-11-0328-11-03ESTRATEGIAVIABILIDAD INMOBILIARIAJUEVES06-03-0313-03-0320-03-03ESTRATEGIAMODALIDADES DE PROMOCIÓNJUEVES22-05-0329-05-0305-06-03COMERCIALMARKETING Y COMERCIALIZACIÓNINMOBILIARIA.MERCADO Y COYUNTURAJUEVES20-03-0327-03-0303-04-03FINANCIERAFINANCIACIÓN INMOBILIARIAJUEVES12-06-0319-06-0326-06-03FISCALFISCALIDAD INMOBILIARIAJUEVES23-10-0330-10-0306-11-03SEGUROSASEGURAMIENTO INMOBILIARIOJUEVES13-11-0320-11-0327-11-03VALORACIONESVALORACIONES (urbanísticas e inmobiliarias)VIERNES03-10-0310-10-0317-10-038BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 20031ª Sesión:Viabilidad de promociones inmobiliarias. Presentación. Ecuación inmobiliaria. Proceso. Métodos: estático y dinámico. Variables. Cál-culo. Análisis. Indicadores inmobiliarios. Viabilidad básica. Teoría. Viabilidad básica. Práctica. Ejemplos prácticos.2º Sesión: Viabilidad básica. Aportación. Viabilidad básica. Anejos. Ejemplos prácticos.3ª Sesión:Viabilidad dinámica. Ejemplos prácticos.FECHAS: 6, 13 y 20 de marzo de 2003. Aula A-3 (Informática).De acuerdo con la programación publicada al dorso de esta Hoja, seguidamente reseñamos los primeros Cursos que se celebrarán en2003 sobre las distintas Áreas de conocimiento relacionadas con el Urbanismo y la Vivienda:CURSO: ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE PROMOCIONES INMOBILIARIASPróximos Cursos sobre Urbanismo y ViviendaCURSO: SISTEMADE GESTIÓN DE CALIDAD (ImplantarISO 9001:2000)Objetivos: Adquirir los conocimientos necesarios para implantar un Sistema de Gestión de la Calidad tomando como modelo la norma ISO9001:2000. Conocer la flexibilidad de esta norma para cumplir los requisitos de una manera coherente con las necesidades de la em-presa. Elaborar una documentación eficaz. Contenido: Documentación del Sistema de Gestión de la Calidad: manual, procedimientos, instrucciones, registros, otros documentos; el controldocumental. Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad orientado a procesos, cliente y mejora continua. Planificación de laimplantación. Casos prácticos.FECHAS: 25 de febrero y 4 y 11 de marzo de 2003. Aula A-1.CURSO: LEYES DELSUELO, ESTATALYDE LACAMCURSO: DERECHO INMOBILIARIO I1ª Sesión:Sistema de fuentes del urbanismo.Efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 de marzo y 164/2001, de 11 de julio.2ª SesiónTipología de las clases de suelo. Efectos del RDL4/2000. Régimen jurídico de los suelos no urbanizables, urbanizables y urbanos.3ª SesiónLa Ley 9/2001, de 17 de julio de la Comunidad de Madrid: Elementos básicos relativos a la planificación, gestión y disciplina urba-nística.FECHAS: 26 de febrero, 5 y 12 de marzo de 2003. Aula A-1.Sesión 1ª:La finca y el Registro de la Propiedad. Función del Registro de la Propiedad. Títulos inscribibles. Principios hipotecarios. Inmatricu-lación e inscripción. El asiento de presentación.Sesión 2ª:La hipoteca inmobiliaria: Naturaleza y caracteres. Clases. Bienes susceptibles de Hipoteca Inmobiliaria. Obligaciones garantizablescon hipoteca. Derechos del acreedor hipotecario. Los adquirientes de una finca hipotecada. Análisis de supuestos prácticos.Sesión 3ª:Las modificaciones de las fincas y su reflejo registral I: Declaración de obra nueva. División horizontal. Configuraciones posibles delos garajes en el régimen de Propiedad Horizontal. Supuestos prácticos. Las modificaciones de las fincas y su reflejo registral II: Ré-gimen aplicable a las parcelaciones (segregación y división). La agregación y agrupación. Exceso de cabida. Deslinde.FECHAS: 24 de febrero y 3 y 10 de marzo de 2003. Aula A-1En todos los cursos se entregará a los asistentes documentación sobre los temas tratados y certificado de asistencia.PRECIO DE INSCRIPCIÓN DE CADAUNO DE LOS CURSOS: 225 €.PRECIO COLEGIADOS: 150 €.CUATRO MEDIAS BECAS ALUMNOS E.U.A.T.: 75 €.PLAZAS: Limitadas a 30.INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: En el SAC, Tel.: 91.701.45.00, Fax: 91.532.24.07, o mediante el envío de la Ficha de Ins-cripción adjunta.9BOLETÍN INFORMATIVO Nº 510 - 15 DE ENERO DE 2003FORMACIÓN1erCurso de MENFISEl objeto del curso es capacitar alalumno, en tan solo 20 horas lecti-vas, para el uso del programaMENFIS en la realización de presupues-tos creando sus propias unidades de obrao introduciéndolas desde una base de da-tos de la construcción, aprenderá a valorarsus cantidades y ajustar los distintos ele-mentos de cualquier concepto a sus pro-pias necesidades. Además, una vez fami-liarizado con el manejo de las herramien-tas de MENFIS el usuario será capaz decrear Certificados de Obra a partir de unpresupuesto y realizar operaciones singu-lares en proyectos.Este curso está dirigido a los profesiona-les que en su labor profesional precisanrealizar este tipo de trabajos y desean ad-quirir conocimientos básicos utilizandoeste programa informático.Fechas : 17, 18, 19, 20 y 21 defebrero de 2003.Horario: 17:30 a 21:30 horas.Lugar de Celebración: A-3 (3ª Planta).Coste único para colegiados:200 €.Plazas: Limitadas a 15. (Un puesto infor-mático para cada alumno).Información e inscripciones: Tel.: 91.701.45.00 - Fax: 91.532.24.07.El curso tiene por objeto resaltar losconceptos básicos de la instrucciónen todo lo concerniente a su aplica-ción práctica en obra. No se trata por tan-to de un curso de cálculo de estructuras,sino de un curso de ejecución de estructu-ras de hormigón. Está dirigido a todos aquellos profesiona-les que intervienen en esta fase del proce-so edificatorio: DEO, jefes de obra y téc-nicos de empresas de control de calidad yde organismos de control técnico. En elcurso se resaltan las novedades que intro-dujo la Instrucción de Hormigón Estructu-ral y las más recientes de la norma de for-jados EFHE.PROGRAMADurabilidad del hormigón: factores que leafectan.La incidencia de la EHE en los elementosconstitutivos del hormigón (áridos, agua,cementos, aditivos y armaduras) y duran-te el cimbrado, montaje, vertido, curado ydescimbrado.Novedades de la nueva EFHE.Control de recepción.Control de ejecución.Errores más frecuentes durante la ejecu-ción de las estructuras de hormigón.Criterios de aceptación y rechazo.PROFESORADOD. Alfonso Cobo EscamillaDoctor Ingeniero IndustrialArquitectoArquitecto TécnicoProfesor de la EUAT-UPMCoordinador y profesor del Máster en Es-tructuras de la Edificación (UPM-EE).D. Mariano González CortinaDoctor ArquitectoArquitecto TécnicoCatedrático de la EUAT-UPMDirector del Máster en Instalaciones de laEdificación (UPM-EE).D. Miguel Ángel Rodríguez-Torices SanzArquitecto TécnicoMiembro de las Comisiones del Sello IN-CE de Hormigón Preparado y de AENORCTN-146 Áridos.D. Evaristo Morras NietoArquitecto TécnicoProfesor del Máster en Estructuras de laEdificación (UPM-EE) Jefe del Dpto. deEstructuras y Geotecnia de CPV-CEP.Los Aparejadores y Arquitectos Téc-nicos y otros profesionales con for-mación técnica son requeridos porlos usuarios de edificios, procuradores,abogados, aseguradoras y por los juzga-dos para diagnosticar daños por viciosocultos en los edificios. Estos profesiona-les ponen de manifiesto su experiencia ypericia técnica en la emisión de un diag-nóstico a través de un informe técnico. Laeficacia del informe está en consonanciacon la calidad técnica y lingüística del do-cumento y en su objetividad.Con la realización de esta Jornada se pre-tende aproximar a estos profesionales ala diagnosis y detección de lesiones quese manifiestan en las construcciones pormedio de expertos en cada uno de losámbitos.PROGRAMARESUMIDO:Detección e interpretación de lesiones enlas estructuras.Lesiones en la envolvente del edificio. Pa-tologías por humedades.Confort térmico y acústico.Lesiones en instalaciones.Lesiones en acabados.Análisis y detección de los riesgos en eluso del edificio. Introducción a los méto-dos preventivos.Fechas: 17, 20, 24 y 26 deMarzo de 2003.Horario: 18:30 a 21:30 horas. Lugar de Celebración: Aula A-2 (3ªPlanta).Coste para colegiados: 132 €.Coste para no Colegiados: 198 €.Cuatro medias becas.: 66 €.Plazas: Limitadas a 24.Información e inscripciones: Tel.: 91.701.45.00 - Fax: 91.532.24.07.Fecha: 26 de febrero de 2003.Horario: 18:30 a 21:30 horas.Precio Inscripción: 45 €.Precio Colegiados: 30 €.Cuatro medias becas EUATM: Lugar de celebración: Salón de actos.INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:En el SAC, Tel.: 91.701.45.00, Fax:91.532.24.07.Curso sobre la EHE (Conceptos y su aplicación en obra)Medios de diagnosis de daños por vicios ocultosNext >